Noemí Olmedo Martínez: Vigilante de Seguridad en la Delegación Territorial de i3Seguridad en el Principado de Asturias y León
¿Cuántos años llevas ejerciendo tu profesión de Vigilante de Seguridad?
Precisamente en este 2021 hace 10 años.
¿Por qué decidiste ser vigilante de seguridad? Vocación, tradición familiar, etc.
Es un sector que siempre me había llamado la atención, exactamente no sé muy bien por qué. Hace años no era una profesión a la que se le dio la visibilidad suficiente para entender todo lo que engloba a simple vista y, a día de hoy, creo que poco se ha avanzado.
Por circunstancias de la vida, en un principio, mi vida laboral se orientó a otros sectores para nada relacionados con Seguridad Privada, pero ahí seguía la “espinita”.
Un día, encontré un anuncio en un periódico, “Curso de vigilante de seguridad”, o más bien “vigilante-sereno” que es la antigua denominación que hacía el INEM, y no me lo pensé. Conseguí habilitarme, y a día de hoy tengo que decir que no me arrepiento; ante todo hay que ser muy consciente de lo que implica formar parte de este sector, y no quejarse de cosas ilógicas que van unidas al puesto.
¿Qué funciones desempeñas como vigilante de seguridad en tu puesto de trabajo?
Mis servicios son variados, y teniendo en cuenta que cada uno de ellos posee características concreta, las funciones se ajustan a la naturaleza del mismo, sería muy complicado mencionarlas todas. En estos momentos presto mis servicios en la Delegación Territorial en Asturias, especializados en la planificación de eventos culturales, musicales, deportivos, etc.
Las que siempre están presentes son las reflejadas en la Ley de Seguridad Privada 5/2014 de 4 de abril y en el R.D. 2364/1994 de 9 de diciembre.
Cuéntanos alguna anécdota o suceso que recuerdes que ocurriese mientras prestabas servicio.
Sería complicado mencionar sólo una. 10 años dan para mucho, y más teniendo en cuenta los múltiples servicios por los que he pasado.
Dejando de lado esas malas experiencias, que todos hemos tenido, esas intervenciones que surgen en el último minuto y que viendo el desarrollo del servicio nadie contaba con ellas, entre la que se encuentra la que dio origen a la primera sentencia en Asturias donde se concede a los vigilantes de seguridad la protección jurídica de “autoridad”, mencionaré una que siempre me viene a la cabeza….
Prestando servicio en una feria, observé a un niño de unos 7 años que parecía estar perdido. Aunque la tranquilidad que observaba me hacía dudar. Me quedé a observar, y pude ver que todas las personas que se encontraban a su alrededor se Iván marchando sin que nadie le mostrara atención. Al preguntarle… “¿Estás sólo?, ¿Te has perdido?… su respuesta fue…. “Yo no, mi papá… estaba aquí y se perdió”.
Para tranquilidad de todos, el papá apareció sano y salvo… eso sí mucho más nervioso que Manuel, que en ningún momento perdió la tranquilidad y hasta me facilitó el teléfono de su mamá para poder localizarla.
¿Cómo es la relación directa con tus mandos en la empresa i3Seguridad y la respuesta ante cualquier consulta o incidencia laboral?
De mi experiencia en otras empresas, puedo decir que para nada es habitual un trato tan cercano y una disposición 24 horas para con el personal operativo. Una organización para acudir a los servicios con tus funciones detalladas, claras y concisas, y un trato directo y personal. Todo eso y mucho más es lo que he encontrado en i3Seguridad.
Como trabajadora activa en la empresa I3Seguridad, ¿Cuál es tu grado de satisfacción profesional?
Siempre queremos estar mejor profesionalmente hablando con el transcurso de los años, pero la garantía, seriedad y fiabilidad que ofrece una empresa como la nuestra, recompensa el esfuerzo que realizamos al objeto de mantener, como mínimo, el alto nivel de satisfacción o intentar superarlo.
¿Cuentas con los medios y recursos necesarios para el ejercicio de tus funciones de laborales?
En este aspecto, no tenga queja alguna sobre los medios y recursos a disposición para el desarrollo de mis tareas o la prevención de riesgos laborales, sobremanera durante el último año con motivo de la situación sanitaria derivada de la Covid 19.
Además de la formación anual obligatoria, ¿Has cursado por tu cuenta otras habilitaciones, acreditaciones o competencias profesionales? ¿Es adecuada y suficiente la formación que reciben en la actualidad los Vigilantes de Seguridad según tu criterio personal?
En mi opinión, en esta profesión la formación continua es algo necesario. Ya no por el sello en la cartilla profesional, ni porque sea remunerada, que a veces es lo único que parece importar, sino para uno mismo.
La formación nunca es suficiente y más cuando no se trata sólo de ampliar conocimientos, sino de ejercer tu profesión como el profesional que todo vigilante de seguridad debe de ser.
En mi caso, no pierdo oportunidad de asistir a cualquier charla, conferencia o seminario relacionado con el sector. Actualmente lo tengo más sencillo, ya que la mayoría de los eventos se realizan on-line y son de libre asistencia.
He realizado varios cursos específicos y de scanner aeroportuario. Aparte de la habilitación como vigilante de seguridad, poseo la de Guarda Rural y su especialidad de caza.
Estoy a la espera de la titulación del Máster en Dirección y Gestión de la Seguridad con el que obtendré la habilitación como Director de Seguridad y Jefe de Seguridad.
He participado en la acreditación de competencias que se ha desarrollado en Asturias, y una vez obtenidas las acreditaciones correspondientes, estoy realizando la formación necesaria para completar el certificado de profesionalidad.
Así a corto plazo, obtener la habilitación como Técnico en Planes de Autoprotección y seguir uniéndome a todo aquello que me sea posible.
¿Qué valoración haces sobre el papel de la mujer en este sector? ¿Te has sentido en alguna ocasión discriminada?
El papel de la mujer en el sector lo resumiría en cifras. En España, un más menos 13% es personal femenino frente a un 87% masculino, cosa para nada extraña o anormal si tenemos en cuenta que en ningún país europeo se supera el 20%.
Todas hemos tenido algún momento, igual no de sentirnos discriminadas, pero sí de intentar hacernos de menos, sobre todo al principio, cuando la inexperiencia se unía al hecho de ser mujer pero, al menos en mi caso, no han pasado de ser meras anécdotas que se quedan ahí en el recuerdo. Debe de ser una misma quien se haga valer con el trabajo diario, aplicable de igual forma al sexo masculino, aunque quizás nosotras lo tengamos que trabajar un poco más.
La mujer tiene mucho que aportar al sector de la Seguridad Privada, más que una “cara bonita” o una buena presencia, como muchos pretenden, y estamos tan convencidas de ello, al menos en mi caso, que luchamos a diario por demostrarlo consiguiéndolo con creces, ya que a nosotras no nos viene asociado al género, lo trabajamos a diario.
En estos 10 años que llevo en el sector he visto cambios, menos de los que me hubiera gustado, pero los ha habido, más allá de la Política de Igualdad que hace que un tanto por ciento de la plantilla deban de ser mujeres. Eso, en mi opinión, no es Igualdad, es Imposición, y yo, al menos no es lo que quiero.
También debo de decir, que en i3Seguridad no me he encontrado con este problema, el trabajar con un equipo de 10 y rodeada de grandes profesionales donde todos sumamos de igual forma es lo que origina “EQUIPO”, que para mí no deja de ser IGUALDAD en estado puro.
Para concluir, coméntanos cualquier aspecto que consideres relevante al respecto en cualquier sentido y que no hayamos expuesto en la entrevista.
Consolidar e impulsar este proyecto tan ilusionante en el ámbito de la seguridad privada por parte de todos los implicados, aportando conjuntamente: empresa, trabajadores y clientes…; cumpliendo con responsabilidad y eficacia, tendremos un futuro esperanzador.